lunes, 3 de junio de 2013

Deuda pública y desempleo

La última Encuesta de Población Activa muestra que en España la tasa de desempleo es del 27,16%, con un total de 6. 202.700 parados. En efecto, las tasas de paro de Alemania (5,4%) o de Estados Unidos (7,6%)se pueden considerar ejemplares en comparación con la española. ¿Esto se debe a que tenemos una deuda pública mucho mayor que estos países?¿realmente, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? Los datos nos dan la respuesta: La deuda pública de España respecto a su PIB es del 84,2 %, apenas un 3% más que la de Alemania con un 81,9% y mucho inferior que la de Japón del 237,92% y la de Estados Unidos del 106,53%.
 De este modo, según estos datos, no siempre los países con más deuda pública son los que más número de desempleados tienen, España, por ejemplo, es uno de los países desarrollados con mayor número de parados, sin embargo, su deuda pública es mucho menor que la de países ejemplares, como, Estados Unidos o Japón. Por lo tanto, se puede apreciar que estas dos variantes: deuda pública y desempleo no tienen porque estar relacionadas entre sí.
 En un momento en el que se propugna la austeridad la conexión entre deuda pública y desempleo puede ser interesada. Un ejemplo, es la teoría de Reinhart y Rogoff, este último ex economista del Fondo Monetario Internacional,  que expone que los Estados que tienen una deuda que oscila entre el 60 y el 90% del PIB crecían anualmente un 3% y los que superaban el 90% retrocedían un 0,1%. Los datos demuestran que esta teoría no se cumple en la práctica, sin embargo, basandose en ella,  la zona euro, da prioridad a la reducción del déficit y se aleja de la política de expansión por la vía de la Inversión Pública.  “Creo firmemente en investigaciones como las de Rogoff y Reinhart, que demuestran que, si alcanzas un determinado nivel de deuda pública, aumentar el déficit y la deuda no generan crecimiento, sino que lo dañan”, decía  el pasado octubre el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble.
 A principios de año, Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin, profesores de la Universidad de Massachuset revelaban que Reinhart y Rogoff  habían omitido información, por ejemplo, en el caso de Nueva Zelanda analizan los datos de 1951 donde su deuda supera el 90%  y su PIB cae, pero, no analizan los datos que van desde el 1946 al 1949 en los que también pasó el umbral del 90% de deuda en relación al PIB y este aumentó.
Por Desirée Panadero Mora

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar CRONICONÓMICA